En los últimos años, los equipos de TI han enfrentado una batalla constante contra un creciente volumen de amenazas y alertas. Esta presión incesante ha dado lugar a la fatiga en ciberseguridad, un problema que deja a las organizaciones vulnerables ante riesgos inadvertidos y errores críticos. Al entrar en 2025, los riesgos son mayores que nunca. ¿Cómo pueden las empresas mantenerse seguras sin saturar a sus equipos? Exploremos las estrategias clave para combatir la fatiga en ciberseguridad, incluyendo el papel fundamental de los Proveedores de Servicios de Seguridad Gestionados (MSSP).
El agotamiento se ha convertido en un problema importante para los equipos de TI. La creciente complejidad de las amenazas y de algunas soluciones de ciberseguridad, junto con una avalancha interminable de alertas, ha dejado a muchos administradores de TI abrumados y luchando por mantenerse al día. Este fenómeno —conocido como fatiga en ciberseguridad o fatiga por alertas— ocurre cuando la exposición constante a alertas, actualizaciones y decisiones de seguridad genera insensibilidad y cansancio. Con el tiempo, esto puede tener consecuencias graves: respuestas tardías, amenazas que pasan desapercibidas e incluso costosas brechas de seguridad.
Imagina a un bombero que responde a falsas alarmas todo el día: cuando ocurre un incendio real, su energía y concentración ya están agotadas. Lo mismo ocurre con los equipos de ciberseguridad que enfrentan cientos de alertas diarias, muchas de las cuales resultan ser de baja prioridad o irrelevantes. ¿El resultado? Agotamiento, frustración y una mayor probabilidad de errores críticos.
En 2025, abordar la fatiga en ciberseguridad se vuelve aún más urgente. ¿Por qué? Porque el 2025 trae desafíos en constante evolución que imponen mayores exigencias a los profesionales de IT y ciberseguridad. Echemos un vistazo más de cerca al actual contexto.
Lo que trae 2025
1. Ataques impulsados por IA y amenazas en evolución
La inteligencia artificial se está convirtiendo en un arma para los atacantes. Se espera que los ciberdelincuentes aprovechen la IA para campañas de phishing más sofisticadas, exploits automatizados y malware evasivo que se adapta en tiempo real.
2. Aumento de amenazas en macOS
¿Crees que macOS es más seguro por defecto? Piénsalo de nuevo. El aumento en la popularidad de los dispositivos Apple los ha convertido en un objetivo más atractivo, con los desarrolladores de malware fijando cada vez más su atención en este ecosistema.
3. Regulaciones más estrictas
Desde normativas globales hasta locales, los gobiernos están endureciendo las reglas. Esto significa que las empresas deberán navegar por requisitos de cumplimiento más complejos mientras mantienen una seguridad robusta.
4. El factor humano: inflación y complejidad
Más allá de los desafíos técnicos, las empresas enfrentarán costos crecientes y ecosistemas de seguridad cada vez más complejos. Esta combinación ejercerá aún más presión sobre los equipos de IT y ciberseguridad, que ya están sobrecargados.
Combatiendo la fatiga con la estrategia adecuada
A medida que las empresas se preparan para los desafíos del año en curso, una prioridad fundamental debe ser abordar la fatiga en ciberseguridad. Los equipos de IT y ciberseguridad ya están sobrecargados por el volumen y la complejidad de las amenazas modernas, y sin medidas proactivas, el agotamiento seguirá comprometiendo su eficacia. Si bien existen diversas estrategias para mitigar esta fatiga, la clave radica en combinar las herramientas y flujos de trabajo adecuados para crear un entorno sostenible tanto para los equipos como para la tecnología.
Para combatir la fatiga en ciberseguridad, las empresas deberían adoptar un enfoque multifacético que combine automatización, simplificación, prevención y comunicación. La optimización de flujos de trabajo y la automatización de procesos repetitivos, como la gestión de parches y la priorización de amenazas, reduce el estrés y permite que los especialistas en IT se concentren en decisiones de alta prioridad.Consolidar herramientas en plataformas unificadas minimiza la fatiga por el uso de múltiples portales, reduce la carga cognitiva de gestionar sistemas de seguridad fragmentados y mejora los tiempos de respuesta.
Un enfoque proactivo, que incluya sistemas de alerta temprana y evaluaciones regulares de vulnerabilidades, no solo mitiga los riesgos, sino que también reduce el volumen de alertas que los equipos de IT deben manejar. Además, fomentar una comunicación abierta entre los equipos de IT y la dirección, junto con una formación continua, capacita al personal para enfrentar nuevas amenazas con confianza, lo que mejora tanto la moral como la resiliencia.
MSSP: Un aliado clave contra la fatiga por alertas
Entre las estrategias para combatir la fatiga en ciberseguridad, externalizar la seguridad a un MSSP destaca como una de las soluciones más eficaces. Los MSSP proporcionan a las empresas acceso a tecnología de vanguardia y profesionales experimentados, ofreciendo soluciones que van más allá de la simple monitorización y respuesta.
Así es como los MSSP pueden ayudar a aliviar la carga de tus equipos internos:
- Monitorización y respuesta a amenazas 24/7
Dado que los ciberataques pueden ocurrir en cualquier momento, contar con una vigilancia continua es esencial. Los MSSP ofrecen una supervisión ininterrumpida, garantizando que las amenazas se identifiquen y mitiguen en tiempo real, incluso fuera del horario laboral. - Acceso a expertos y herramientas avanzadas
Los MSSP cuentan con profesionales de seguridad especializados en diversas áreas, desde inteligencia de amenazas hasta cumplimiento normativo. Además, utilizan herramientas avanzadas que pueden resultar costosas de implementar de forma independiente, garantizando que tu organización se beneficie de las mejores defensas disponibles. - Escalabilidad y flexibilidad
Ya sea que tu empresa esté creciendo, cambiando de enfoque o enfrentando nuevas regulaciones, los MSSP ofrecen soluciones escalables que se adaptan a tus necesidades. Esta flexibilidad convierte a los MSSP en una opción sólida para empresas de cualquier tamaño. - Reducción de la fatiga por alertas
Un MSSP no solo reenvía cada alerta a tu equipo, sino que las prioriza y filtra, garantizando que tu personal de IT solo gestione problemas críticos y de alta prioridad. - Soporte en cumplimiento normativo
Los MSSP ayudan a las empresas a cumplir con los requisitos de seguridad mediante documentación, auditorías y orientación para mantenerse al día con los estándares cambiantes.
Los desafíos de 2025 exigen estrategias de ciberseguridad más inteligentes y sostenibles. Al abordar la fatiga en ciberseguridad mediante la automatización, la simplificación de procesos y la externalización en MSSP de confianza, las empresas pueden proteger sus operaciones sin sobrecargar a sus equipos. Con un socio como ESET, que combina herramientas avanzadas y análisis experto, las organizaciones pueden afrontar con confianza el cambiante panorama de la seguridad digital, garantizando tanto la resiliencia como la tranquilidad.